La Diabetes Mellitus es una patología crónica cuya prevalencia va en aumento. El envejecimiento poblacional hace que nos enfrentemos a un escenario de pacientes con necesidades de cuidados crónicos para lo que debemos formarnos e informar, así como potenciar nuestras habilidades.
El pie diabético engloba un conjunto de síndromes en los que la presencia de neuropatía, isquemia e infección producen lesiones tisulares o úlceras debido a pequeños traumatismos, suponiendo una importante morbilidad que puede llegar incluso a minusvalías y amputaciones.
Las úlceras del pie diabético pueden ser prevenibles por parte de los distintos profesionales de enfermería con una adecuada estrategia que comprenda cribado, clasificación del riesgo y medidas efectivas de prevención y tratamiento.
En consecuencia, estas recomendaciones sirven como guía a las enfermeras a la hora de valorar a los pacientes de grupos de alto riesgo que quizá necesitarían que se les derivara para recibir cuidados especializados.
Un equipo interdisciplinar especializado debe trabajar estrechamente con los pacientes y sus familiares y así tener en cuenta las necesidades del paciente en cuanto a estilo de vida, autocuidados y múltiples tratamientos.
Os dejo una guía de buenas prácticas de enfermería, publicada por la RNAO, muy trabajada, con mucha información y basada en la evidencia.
Nos podrá venir bien por la posibilidad que nos da de aprendizaje, consulta e intercambio de conocimiento.
7754_536_bpg_Valoracion_y_manejo_de_las_ulceras_del_pie_diabetico
El pie diabético engloba un conjunto de síndromes en los que la presencia de neuropatía, isquemia e infección producen lesiones tisulares o úlceras debido a pequeños traumatismos, suponiendo una importante morbilidad que puede llegar incluso a minusvalías y amputaciones.
Las úlceras del pie diabético pueden ser prevenibles por parte de los distintos profesionales de enfermería con una adecuada estrategia que comprenda cribado, clasificación del riesgo y medidas efectivas de prevención y tratamiento.
En consecuencia, estas recomendaciones sirven como guía a las enfermeras a la hora de valorar a los pacientes de grupos de alto riesgo que quizá necesitarían que se les derivara para recibir cuidados especializados.
Un equipo interdisciplinar especializado debe trabajar estrechamente con los pacientes y sus familiares y así tener en cuenta las necesidades del paciente en cuanto a estilo de vida, autocuidados y múltiples tratamientos.
Os dejo una guía de buenas prácticas de enfermería, publicada por la RNAO, muy trabajada, con mucha información y basada en la evidencia.
Nos podrá venir bien por la posibilidad que nos da de aprendizaje, consulta e intercambio de conocimiento.
7754_536_bpg_Valoracion_y_manejo_de_las_ulceras_del_pie_diabetico
No hay comentarios:
Publicar un comentario